Integración y reintegración de las mujeres bolivianas y jóvenes en el mercado laboral con un enfoque en la sostenibilidad y gestión de residuos.
EJECUTADO
OBJETIVOS
Descripción del proyecto: El proyecto, fue diseñado por la FUNDACION SKAT y su socio local SER FAMILIA, uniendo dos enfoques importantes: la reinserción económica de mujeres y jóvenes en el mercado laboral y el empoderamiento de empresas con visión ecológica como oferta de trabajo. Asimismo, contribuir a la recuperación de los efectos negativos ocasionados por la crisis del COVID-19 en Bolivia, mediante la promoción del empleo y el fortalecimiento de la micro y pequeñas empresas encabezadas especialmente por mujeres.
Objetivos
Desarrollar acciones de integración o reintegración al mercado laboral de mujeres y jóvenes en situación de precariedad laboral, en zonas periurbanas del municipio de La Paz y municipios aledaños, mediante la promoción de oportunidades de empleo, autoempleo y emprendimiento con visión ecológica.
Fortalecer y promover estrategias para la inclusión de mujeres y jóvenes en el mercado laboral a través de alianzas entre la sociedad civil y el sector privado.
Fortalecer a micro y pequeñas empresas, con un enfoque ecológico y de economía circular que permita aprovechar las oportunidades y capacidades de sectores que viven en la economía informal, en especial mujeres y jóvenes.
Resultados
Planificado
Logrado
80 jóvenes mujeres y varones de 18 a 30 años provenientes de las zonas periurbanas de La Paz y municipios aledaños que participan en actividades de empoderamiento y desarrollo de la capacidad para mejorar sus aptitudes para la vida.
81 (101%) jóvenes mujeres y varones de 18 a 30 años provenientes de las zonas periurbanas de La Paz y municipios aledaños que participan en actividades de empoderamiento y desarrollo de la capacidad para mejorar sus aptitudes para la vida.
50 mujeres y jóvenes son insertadas al mercado laboral acorde a la demanda del mercado laboral bajo el modelo de gestión para la inserción laboral que ha validado Ser Familia.
56 (112%) mujeres y jóvenes son insertadas al mercado laboral acorde a la demanda del mercado laboral bajo el modelo de gestión para la inserción laboral que ha validado Ser Familia.
300 mujeres y jóvenes (18-30 años) se registran en la plataforma PAOLA
354 (118%) mujeres y jóvenes (18-30 años) se registran en la plataforma PAOLA
300 adolescentes provenientes de unidades educativas públicas participan en el desarrollo de los cursos de capacitación sobre competencias emocionales
305 (101,67%) adolescentes provenientes de unidades educativas públicas participan en el desarrollo de los cursos de capacitación sobre competencias emocionales.
150 adolescentes y jóvenes entre 16 y 19 años de Unidades Educativas, Centros de formación técnica y universidades construyen y fortalecen sus decisiones.
153 (102%) adolescentes y jóvenes entre 16 y 19 años de Unidades Educativas, Centros de formación técnica y universidades construyen y fortalecen sus decisiones.
30 empresas encabezadas por jóvenes, en especial mujeres, son identificadas por su potencial innovador y relación con la economía circular.
48 (160%) empresas encabezadas por jóvenes, en especial mujeres, son identificadas por su potencial innovador y relación con la economía circular.
20 empresas son fortalecidas a través de un proceso técnico, asistencia técnica, competencias socioemocionales e identificación de un producto estrella.
20 (100%) empresas son fortalecidas a través de un proceso técnico, asistencia técnica, competencias socioemocionales e identificación de un producto estrella.
Conclusiones
Los resultados de la implementación del proyecto han impulsado diferentes efectos que no solamente tienen relación con el beneficio directo, sino también en la posibilidad de ampliar sus efectos a favor de otros sectores conformados por jóvenes que están proceso de ingreso al mercado laboral. Todo ello se debe a que se lograron sinergias y alianzas con actores (municipios, empresarios, sociedad civil y jóvenes).
Los principales resultados muestran que:
- La plataforma de atención y orientación laboral (PAOLA) ha demostrado ser complemento ideal para impulsar plataformas o bolsas de empleo que hoy es una apuesta de los municipios a nivel nacional, por ello hay mucho interés y peticiones para implementar la PAOLA en otros municipios importantes fuera de La Paz, en un marco de política municipal y en estrecha relación con el sector empresarial y sociedad civil.
- Proyecto de vida educativa y laboral, que será considerada y lanzada como una política municipal en La Paz bajo el denominativo de “escuela integral de padres”, siendo el instrumento central los contenidos y lógica fortalecida con la intervención del proyecto. A su vez, el Ministerio de Educación va a probar los contenidos desarrollados en el proyecto ejecutado con SKAT, en su nueva curricula, que desde 2023 fue planteada pero que no tenía contenidos ni herramientas para estudiantes de secundaria.
- Se puede apostar por las mujeres empresarias con una visión ecológica, especialmente en producción, que tiene un alto potencial de crecimiento. Las acciones de fortalecimiento y trabajo continuo han permitido que las empresas mejoran ampliamente sus ganancias (en un 54%) y la generación de nuevos empleos (de 0,95 empleos a 1,50 empleos). En su diseño ha planteado una nueva modalidad de acercarse a las empresas, a través de un mapeo, que ha permitido a conocer a empresarias que no son visibles y que desarrollan un trabajo silencioso.
- Consolidar la gestión de inserción al mercado laboral de jóvenes, a través de una complementación formativa (competencias socioemocionales, empleabilidad, autocuidado) que mejoro la inserción al mercado laboral (100%) y de permanencia en el mercado laboral (100% del total insertado), que supera ampliamente los resultados de otras intervenciones que alcanzan un 42% de inserción laboral y 34% de permanencia.